Con los coletazos del día 2 (mucha parte no puede explicarse) cito a la Wikipedia y comento en relación a los recientes acontecimientos y/o descubrimientos personales acerca de mi mismo.
Para el lingüista Émile Benveniste el yo puede ser entendido también a nivel del discurso. El yo es el pronombre básico que indica persona (yo/tú) y solo puede ser definido y existente en una instancia discursiva y en relación con un otro.Según Benveniste, "Yo puede identificarse solamente por el ejemplo de discurso que lo contiene" y, simétricamente se definiría Tú como "el individuo al que se habla en el ejemplo actual del discurso que contiene la mustra lingüística tu".”
Una forma de “maquetar” a lo que nos referimos y que nuestro interlocutor comprenda (fundamentalmente)
En antropología su uso designa el yo desde cuyo punto de vista se consideran las relaciones de parentesco o filiación.”
Mhhhhh, no somos monos pero sin duda algunas veces ellos nos sacan ventaja...ahora un plátano...
Según Sigmund Freud, desde el psicoanálisis el Yo es la instancia psíquica que une el Ello con el mundo exterior y hace de puente entre el Ello y el Superyo. Resulta de la diferenciación que el contacto con la realidad exterior impone al Ello (estructura psíquica primitiva). De hecho es un sistema de adaptación a la realidad.”
Freud... no soy un gran seguidor suyo, me quedo con el que viene debajo, el señor Jung (al menos él no tenía esos problemas extrapolados a sus teorías, perdón, no tenía esos problemas tan evidentes). Según Freud es el caparazón para el Superyo (un concepto más que curioso) por el cual se pone en contacto y puede interactuar con el mundo. Una forma de adaptarse, un Mecha si lo preferimos para un piloto más que cualificado.
[Un mecha (abreviación del japonés "Meka" , por la palabra inglesa "mechanical") es un robot (humanoide, animal, medio de transporte, o armas móviles, etc) de proporciones variables, diseñado tanto para proteccion de una ciudad como para uso militar u otros usos. Los mechas son un subgénero tanto en la rama de la ciencia ficción, como en la animacion japonesa (anime), como en el ámbito de las historietas de Japón (manga) de donde provienen.]
“El Yo según la Psicología analítica
Según Carl Gustav Jung, desde la Psicología analítica el Yo es el punto focal de la conciencia. Es el portador de nuestra conciencia consciente de existir, así como el sentimiento permanente de identidad personal. Es el organizador consciente de nuestros pensamientos e intuiciones, de nuestros sentimientos y sensaciones. Es el portador de la personalidad. El Yo surge del sí-mismo y desempeña papeles de crucial importancia. Percibe significados y evalúa valores, actividades que favorecen la supervivencia y hacen que la vida valga la pena vivirse y encontrarle sentido.”
Autocreado por “necesidad”, donde recae la identidad, la diferenciación con el medio. Algo útil y muy versátil, todo cierto aunque aquí abajo maticen también ciertamente.
“El Yo en la filosofías místicas orientales
En las filosofías místicas orientales, particularmente en el budismo se considera al yo como una ilusión. El yo se presenta como un velo de la mente que induce al sujeto a identificarse con su experiencia provocándole sufrimiento. El Budismo también contrasta fuertemente con otras religiones porque no afirma la existencia del alma, ni de un "sí mismo" o "yo" duradero en el ser.”
Es una herramienta autocreada, útil como herramienta y una grandisima carga como “dirigente”, a muchos os sonará el mono en el trono del rey. La luna en el lago. Y un sinfín más de metáforas que seguramente son muy conocidas.
“Debates en torno a la idea del Yo
Dentro de la ciencia existen corrientes fundamentadas en posturas filosóficas como el materialismo eliminativo que no toman al yo como un objeto de estudio científico valido, por no contar con correlatos físicos o neurobiológicos exactos que sustenten la existencia de dicha instancia. Otras posturas como el emergentismo considera el yo como un objeto de estudio valido el cual es un producto emergente de las funciones del organismo biológico en interacción con su medio.”
Manifestación de... causa de.... cada uno....
En estos momentos, ahora ya respirando, identifico a mi ego con ese picorcillo incómodo que escocía hace un rato. Pensando que la herramienta estaba bajo control, “reducida”... me encuentro con un “Zas” y ahora vueles... no es agradable la verdad. Minutos después cambia, más aún después y tras un sueño reparador (la meditación hoy no se puede escapar) se mostrará como una chiquillada.... en el fondo nos vamos conociendo demasiado bien :(
Iré comentando los ecos de aquel día “normal” para el mundo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario